Anónimo

Ya son casi 40 años de la explosión más famosa del mundo, pero no muchos saben la física que hay detrás de este suceso y cómo realmente pasó. Para entender todo esto tenemos que entender un poco su historia.
El 26 de abril de 1986 en la central nuclear Vladimir Ilich Lenin, debido a un mal diseño de reactor y un protocolo fallido, con el objetivo de buscar mayor eficiencia funcionando a baja potencia, se retiraron e insertaron las barras de control, lo que causó esta “explosión “ que en realidad es un poco más compleja. Deteniéndonos más en el funcionamiento de este, el reactor nuclear de uranio, que funcionaba como reactor de agua en ebullición (moderado por grafito ), se componía de un núcleo que contenía varillas de combustible y creaba fisión nuclear, liberando energía y así proveía la energía a gran parte de la unión soviética.
Este termino de fisión nuclear se trata de un proceso físico en el cual el núcleo de un átomo pesado (en este caso uranio) captura un neutrón y lo vuelve inestable (creando energía ) el diseño de este reactor permitía que el moderador desacelerara los neutrones para mantener la reacción en cadena (grafito), mientras el refrigerante extraía el calor del núcleo (agua ) con todo esto se utilizaban 211 barras de control que disminuían o aumentaban la tasa de fisión que es más o menos como la gasolina del reactor, que controlaba qué tan rápido se dividían los núcleos .
En el día de la explosión, cuando se insertaron y se retiraron estas barras de control en tampoco tiempo, se creó un fenómeno físico llamado retroalimentación positiva, que causó en el agua huecos de vapor. Así mismo, las barras de control tenían una punta de grafito que al insertarse, inicialmente no absorbían neutrones ,creando un pico de energía que llevó al sobrecalentamiento del reactor, ocasionando esta explosión que voló la tapa del reactor, liberando una cantidad de radiactividad al aire que al día de hoy no se recupera.
Fun fact : de hecho, al principio se creía imposible que este reactor hubiera explotado y se dieron cuenta de que sí lo había hecho debido a que había grafito, este se encontraba exclusivamente en el núcleo del reactor tirado en el piso afuera de la planta nuclear.
Fuentes :
http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/NucEne/cherno2.html
https://www.bbc.com/mundo/noticias-54429012
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/5-datos-claves-desastre-chernobil_14343
https://www.iaea.org/es/temas/el-accidente-de-la-central-nuclear-de-chornobil-de-1986
